lunes, 15 de junio de 2020

EJERCICIOS METODOLOGICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL PORTERO DE BALONMANO

INTRODUCCIÓN

En el recorrido de este trabajo encontraras 12 ejercicios metodológicos para la enseñanza de la técnica del portero que este en etapa de iniciación o que quiera mejorar su técnica como tal, cada ejercicio tendrá un objetivo, una descripción, gráfica y una variante, este documento servirá como apoyo para los profesores o entrenadores que deseen enseñar la parte básica del portero del balonmano.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Mejorar la técnica del portero en diferentes ámbitos que debe tener potencializados el portero

OBJETIVO ESPECIFICO

 Mejorar la técnica de cada movimiento
 Mejorar la agilidad en cada ámbito necesario


1.
Objetivo: desplazarse realizando movimientos amplios de sus extremidades
Descripción: se ubican 4 conos a una distancia de 1 metro y el portero debe realizar desplazamientos laterales y frontales realizando técnica de amplitud de sus extremidades.
Variante: se le lanza un balón cuando llegue al cono


2.
Objetivo: mejorar la técnica de desplazamiento o achique al balón.
Descripción: se ubica al portero debajo de la portería y al frente se colocan dos conos, deberá desplazarse hacia uno y después volver a la línea de meta y seguir al siguiente cono.
Variante: cuando llegue al cono se le lanza un balón


3.
Objetivo: mejorar la agilidad del portero
Descripción: Se ubica a el portero en una zona de amplio espacio, deberá seguir las indicaciones del profesor si le dice derecha o izquierda, adelante o atrás y cumplir con lo que se le indique en posición de portero.
Variante: se utiliza la voz pero señas diferentes yel debe hacer es lo q se le diga.


4.
Objetivo: mejorar la llegada del portero hacia los ángulos bajos de la portería
Descripción: en posición sentado en la mitad da la línea de portería se lanzan balones hacia los ángulos inferiores de la portería y el arquero deberá intentar llegar al balón.
Variante: se lanzan dos balones para mejorar la agilidad


5.
Objetivo: mejorar la técnica del portero en defensa con los pies
Descripción: en canclillas en la mitad de la portería se lanzan balones rastreros rápidos para que el portero los desvié con sus pies.
Variante: se lanzan varios balones.


6.
Objetivo: mejorar la agilidad del portero para llegar a los ángulos superiores
Descripción: en posición de sentado se le da la señal al portero del Angulo al que debe llegar, vuelve a la posición de sentado y se le da otra señal
Variante: se incluye el balón.



7.
Objetivo: mejorar la agilidad de llegada al Angulo superior de la portería
Descripción: Portero en canclillas se le da la señal y deberá desplazarse hacia el Angulo superior antes señalado y realizar un salto.
Variante: ya no está en cuclillas, debe estar alerta y se lanza un balón rápido.


8.
Objetivo: mejorar los desplazamientos del portero en el área de portería
Descripción: se colocan frente a la portería varios conos en forma circular, el portero deberá desplazarse en esta forma y detener el balón que le lancen.
Variante: se lanzan varios balones a la vez.


9.
Objetivo: mejorar la potencia de los saltos del portero en forma vertical
Descripción: se lanza balones altos para que el portero los atrape en caída después de que realice un salto
Variante: se puede agregar un bolso con peso al portero para mejorar su potencia de salto


10.
Objetivo: mejorar la potencia de saque del portero.
Descripción: con un balón medicinal el portero debe realizar lanzamientos hacia los diferentes conos y así ir progresivamente
Variante: se hace tomando impulso y sin impulso.


11.
Objetivo: mejorar la velocidad de reacción del portero
Descripción: el portero debe estar haciendo saltos cortos en el puesto que le permita estar alerta, el entrenador da varios colores que deben estar referenciados a cada cono y el debe seguir en desplazamiento la secuencia que le dio el entrenador.
Variante: se colocan obstáculos en el trayecto a los conos


12.
Objetivo: mejorar la coordinación de los desplazamientos
Descripción: el portero deberá desplazarse de cono a cono realizando posición baja, alta, media, y el entrenador deberá evaluar como lo está haciendo.
Variante: se colocan obstáculos en el trayecto.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 PROPUESTA DE EJRCICIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA TECNICA DE LAS PARADAS DEL PORTERO DE BALONMANO DE LA CATEGORIA 13-14 AÑOS MACULINO DE LA EIDE PROVINCIAL “HECTOR RUIZ PEREZ”


 STIVEN JAIMES TORRES

10 EJERCICIOS DE CONTRA ATAQUE EN EL BALONMANO

1. Un jugador se ubica en la posición de lateral, los otros tres deben estar en zona de ataque, el portero le pasara el balón al lateral y este se la regresara, el portero debe hacer un pase largo a los tres jugadores que están en zona de ataque.



2.
Realizar pared (trenza) con los compañeros a lo largo de cancha hasta llegar a la portería y realizar un lanzamiento

3.
Realizar fintas a cada defensor y pasar el balon a un compañero mas adelantado

4.
Después de realizada una falta cobrar lo más rápido posible un pase a un jugador que debe estar cerca de la portería

5.
Un jugador debe permanecer en la zona de ataque y los otros haciendo fintas en la zona media para distraer a los defensores, se realiza un pase largo al que está atacando y debe anotar el gol.

6.
Transportar el balón hasta la mitad de la cancha, de ahí en adelante realizar trenza con los compañeros

7.
Cada jugador debe contar con buena habilidad para realizarle un cambio de ritmo a su defemnsor y pasar la pelota a otro compañero que hara lo mismo hasta llegar a la porteria.

8.
Se realizan pases hasta conseguir a un jugador adelantado quien deberá dejar el balón en el aire para que otro compañero realice lanzamiento en suspensión, debe ser consecutivo.

9.
Se realiza un contra ataque en parejas donde deben realizar pared por una de las laterales y pasar el balón al medio donde ya debe haber otro compañero que solo marque el gol.

10.
Realizar pases diagonales largos y al final un pase corto a un compañero que ya debe estar cerca al área y marcar un gol.



BIBLIOGRAFÍA
 STIVEN JAIMES TORRES

FUNDAMENTOS DEL PASE EN BALONMANO TIPOS DE PASES


LINK DEL VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=wqZZOkMkUtQ&t=2s

TIPOS DE LANZAMINETOS DE BALONMANO

LINK DEL VIDEO DE TIPOS DE LANZAMIENTOS

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO DE FUNDAMENTOS DEL PASE EN BALONMANO

INTRODUCCIÓN

Con la realización de este trabajo se tiene como objetivo abordar gran parte a lo que compete el fundamento básico del pase en el balonmano, para esto se trabaja con 16 muchachos de diferentes edades que deberán afrontar una serie de circuitos que conllevan a una mejor ejecución del pase, se trabaja como una sesión de entrenamiento organizada y estructurada de forma escrita para posteriormente ser ejecutada.



OBJETIVO GENERAL: Fundamentar en la técnica del pase a los estudiantes

OBJETIVO ESPECIFICO: Mejorar la técnica del pase mediante circuitos.




Personal: Estudiantes de 15 a 17 años (16 estudiantes)
Materiales: conos, balones, aros, lazos, balón medicinal, bandas elásticas, pelota de tenis.
Tiempo: 61 minutos con 20 segundos
Estado físico: se encuentran en una condición física del 70 %
Lugar: Universidad de pamplona
Carga: se trabaja con tiempo y no por repeticiones

Descripción de que se va a hacer: Se realiza una sesión de entrenamiento de balonmano enfocada en la técnica de los pases, se van a asignar estaciones con un ejercicio específico, la idea será que los estudiantes en cada estación conozcan la forma adecuada de cómo se ejecuta un pase, cada estación va a tener una variante.




1 SESIÓN

PARTE INICIAL

CALENTAMIENTO E HIDRATACIÓN
PARTE CENTRAL
ESTACIÓN
PARTE FINAL



SESIÓN 1

Se realiza movilidad articular, calentamiento dinámico.

Hidratación antes, durante y después de las practicas.

Se debe exigir el uso de elementos de protección y ropa adecuada (canilleras, vendas)

1 PASE FRONTAL
ESTIRAMIENTO
HIDRATACIÓN
SOLUCIÓN DE DUDAS


2 PASE DE PRONACIÓN O POR DETRÁS

3 PASE PICADO


4 PASE EN SUSPENCION

INDIVIDUALIZACION: Se tiene en cuenta el principio de individualidad, el profesor debe de tomar apunte de las cualidades que tiene cada niño para en un futuro evidenciar progreso.
NOTA: Al ser solo una sesión de entrenamiento solo pueden ver unos tipos de pases para evitar fatigas y que quede mejor explicado el tema.
En cada circuito deberán rotar con sus otros dos compañeros Tiempo de descanso entre circuito y circuito: 2 minutos


SESION 1

PARTE INICIAL CALENTAMIENTO GENERAL: (6 minutos) Se realiza un calentamiento general dinámico, en este caso se va a implementar el juego de la lleva, tendrá una variante que será a quien toca se une (cadena)

CALENTAMIENTO ESPECIFICO: (5 minutos) Se ubican en parejas frente a frente con un balón y realizan pequeños lanzamientos de balón para dar calentamiento a las zonas que se van a trabajar, principalmente los brazos, se maneja alternado con derecha y después con izquierda, con desplazamiento ir y llevar el balón y volver.

PARTE CENTRAL
Se reúne a todos los estudiantes en el centro de la cancha y se les da una explicación de lo que se va a trabajar, se les da la definición de que es un pase, y los tipos que hay, al ser una sesión solo se trabajaran algunos de ellos, los demás quedarían pendientes para una próxima sesión.


 DEFINICION: Es el elemento básico del juego, dependiendo del dominio de su técnica, los resultados que permitan valorar el nivel técnico alcanzado por un equipo, considerándose por ello axiomático, el principio de que solamente puede perderse la posesión del balón tras la ejecución de un tiro a puerta. • Se dice que un pase es trasladar el balón hacia otros compañeros que se encuentran estáticos o en desplazamiento. Se resolverán posibles preguntas (5 minutos)
 Se explican los diferentes tipos de pases y se da una pequeña demostración. (10 minutos)
Armado clásico frontal: Es el pase clásico por excelencia de este deporte. Se llama así porque el pase se hace la frente.

1º Pierna contraria al brazo ejecutor adelantada
2º Brazo y antebrazo en ángulo de 90-100º
3. Mano dirigida hacia la dirección del pase
4. Rotación del brazo al lado del brazo en el que tenemos el balón
Pase de pronación: Se llama así por el la forma del lanzamiento. No es un pase muy habitual.
1º Pierna del brazo ejecutor adelantada.
2º Brazo y antebrazo se extiende completamente al realizar el pase
3º Giro de la muñeca hacia dónde va dirigido el pase
Pase lateral: Se llama así porque se hace avanzando lateralmente Es un pase bastante utilizado en balonmano ya que los jugadores se desplazan a la vez y la forma más fácil de encontrar a un compañero es justamente el que está a nuestro lado. Se realiza con una mano.
1º Los 2 pies a la altura de los hombros
2º Torsión del tronco hacia atrás en la misma dirección de la mano que tenemos cogida la pelota
3º Recuperación del tronco hacia la posición original junto con la extensión del brazo ejecutor del pase.
Pase rectificado. Tiene mucho que ver con lanzamiento rectificado de balonmano. Durante el pase rectificado, el jugador que es diestro aparta la pierna izquierda a un lado haciendo una rápida inclinación lateral del tronco hacia la izquierda, si se lanza al lado contrario de la mano que lleva el balón se cruza el brazo derecho por detrás de la cabeza.
Pase en picado. El objetivo de este pase es evitar la interceptación con las manos del mismo por parte de los jugadores contrarios cuando se encuentran muy cerca. Se caracteriza porque el balón da un bote previo antes de llegar a su destinatario.
Se realiza entre dos jugadores que están muy cerca y rodeados de contrarios, por lo que no necesitan de tanto recorrido de brazo y tronco.
Normalmente es utilizado por los centrales para pasar a los pivotes y dejar a estos en una situación propicia para marcar gol. Se adelanta el pie contrario al brazo ejecutor del pase.
Pase en suspensión. Está relacionado con el lanzamiento en suspensión. Las características del mismo son: El jugador se eleva en el aire y cuando llega a la máxima altura tras el salto, suelta el balón para pasar al compañero. Para poder realizarlo correctamente el brazo y el antebrazo han de estar extendidos en posición vertical y proyectado hacia atrás. La mano ha de estar adaptada al balón con los dedos hacia arriba, el tronco en torsión hacia el brazo ejecutor, esta torsión se compensará al alcanzar la máxima altura.
Por último en lo que respecta a las piernas el impulso se ha de hacer con la pierna contraria al brazo ejecutor, mientras la otra se eleva de manera flexionada.
Pase de cadera. Está relacionado con lanzamiento de cadera. Para ejecutar este tipo de pase es necesario llevar el brazo derecho hacia atrás sosteniendo firmemente la pelota, el hombro izquierdo se inclina hacia delante, piernas muy flexionadas, para acto seguido realizar el pase sacando velozmente el brazo bajo la línea de la cadera.
El pase se hace por debajo de los brazos de los defensas. Este tipo de pase se caracteriza por ser sorprendente para la línea defensiva, ya que estos no observan la intención del jugador que va a realizar el pase, dificultando mucho de este modo la intercepción del mismo.

1 CIRCUITO (se debe fundamentar en la técnica correcta)
PASE FRONTAL
Descripción: se ubican dos conos a una distancia de 3 a 5 metros, los estudiantes deberán realizar lanzamiento frontal con una pelota de tenis para que tengan más facilidad y que se enfoquen en realizar la técnica adecuada, como variante los otros dos compañeros realizaran lo mismo pero con un balón medicinal. Se realiza 2 min de trabajo y 40 seg de descanso Total tiempo: 5: 20

2 CIRCUITO (se debe fundamentar en la técnica correcta)
PASE DE PRONACION O POR DETRAS
Descripción: En el primer ejercicio el niño debe ir hasta donde el compañero y entregarle el balón por detrás, quien recibe el balón deberá salir en carrera hacia el cono y al volver deberá nuevamente entregar el balón.
La variante será que se ubicara un jugador en medio de los dos conos con el balón, el otro compañero saldrá en carrera de cono a cono y en la mitad de la cancha deberá recibir el balón que vendrá de un lanzamiento por detrás. Se realiza 2 min de trabajo y 40 seg de descanso Total tiempo: 5: 20

3 CIRCUITO (se debe fundamentar en la técnica correcta)
PASE PICADO
Descripción: Los dos primeros niños deberán hacer rebotar la pelota de tenis dentro de un aro, cada vez el profesor deberá indicar una distancia más lejana para mejorar la precisión
Los otros dos niños deberán hacer el mismo ejercicio pero con el balón original de balonmano Se realiza 2 min de trabajo y 40 seg de descanso Total tiempo: 5: 20

4 CIRCUITO (se debe fundamentar en la técnica correcta)
Los dos primeros niños deberán ejecutar el lanzamiento en suspensión pero deberán apuntar a un aro que se encuentra a una distancia prudente, pasa uno y después el otro y así sucesivamente hasta completar el tiempo

Los otros dos niños deberán realizar el gesto técnico de manera correcta y pausada pero con la ayuda de una banda elástica en la mano que le hará resistencia. Se realiza 2 min de trabajo y 40 seg de descanso Total tiempo: 5: 20

PARTE FINAL
 Se le indica a los muchachos que pueden tomar agua y que se acerquen nuevamente
 Se realiza un estiramiento de todo el cuerpo en ascenso o descenso
 Se pregunta que dudas tuvieron y se realizan las respectivas correcciones
10 a 15 minutos

CONCLUSIONES
Con la realización de estos ejercicios metodológicos de fundamentación en los pases los estudiantes tienen un mejor conocimiento más conceptualizado de lo que es un pase y que se debe tener una técnica para mayor efectividad del mismo, se aclararon dudas que surgieron en el momento y en la próxima sesión con los siguientes tipos de pases se organizan nuevos circuitos y se espera que el grupo trabaje de la mejor manera.


REF. BIBLIOGRAFICA
https://es.slideshare.net/edfisicaspinola2012/aspectos-tecnicos-ii-del-balonmano
https://educacionfisicaigna.blogspot.com/2013/05/los-tipos-de-pases-en-balonmano.html#.XqXvtylKjIV

10 EJERCICIOS METODOLÓGICOS PARA BLOQUEOS (PANTALLAS) EN ATAQUE. BALONMANO

10 EJERCICIOS METODOLÓGICOS PARA BLOQUEOS (PANTALLAS) EN ATAQUE.

EJERCICIO METODOLÓGICO DE BLOQUEOS 1

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de bloqueos

DESCRIPCIÓN Tres filas en los puestos de primera línea, la del lateral izquierdo con balón, y un pivote en seis metros. Pases según el gráfico, el lateral derecho tras recibir se desplaza hacia el centro para hacer una pantalla junto con el pivote en beneficio del lateral izquierdo, que lanzará en suspensión. Rotar en sentido contrario a las agujas del reloj.
 Hacerlo a la inversa para que lance el lateral derecho.
 Hacerlo con incorporación del central a seis metros, pudiendo recibir del lateral



EJERCICIO METODOLÓGICO DE BLOQUEOS 2

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de bloqueos

DESCRIPCIÓN: Cuando un jugador tenga el balón, uno de sus compañeros deberá de acercarse a quien lo está cubriendo y realizarle un bloque directo para que el compañero pueda pasar



EJERCICIO METODOLÓGICO DE BLOQUEOS 3

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de bloqueos

DESCRIPCIÓN: cuando el compañero tenga el balón en ataque en la mitad de la cancha los compañeros deberán desplazarse de forma lateral y bloquear a los dos que estén en el centro para que el compañero entre libre a portería.



EJERCICIO METODOLÓGICO DE BLOQUEOS 4

OBJETIVO: Mejora la ejecución de los bloqueos

DESCRIPCIÓN: Cuando el compañero tenga el balón en ataque en todo el centro, un compañero realizara pantalla a un defensor y mientras quien tiene el balón deberá realizar pared lateral y anotar



EJERCICIO METODOLÓGICO DE BLOQUEOS 5

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de bloqueos

DESCRIPCIÓN: cuando el balón este en toda la mitad de la cancha en ataque, los un compañero deberá acercarse y realizar cambio de posiciones para despistar al equipo adversario.



EJERCICIO METODOLÓGICO DE BLOQUEOS 6

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de bloqueos

DESCRIPCIÓN: cuando el balón este en uno de los costados un compañero deberá acercarse al defensa más cercano al balón y realizarle pantalla para que él pueda avanzar.



EJERCICIO METODOLÓGICO DE BLOQUEOS 7

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de los bloqueos

DESCRIPCIÓN: cuando el balón este en uno de los extremos los compañeros deben realizar bloqueo a los defensores que estañen diagonales para que el compañero pueda pasar.



EJERCICIO METODOLÓGICO DE BLOQUEOS 8

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de los bloqueos

DESCRIPCIÓN: En forma de circulo se realiza un circuito de cambio de posiciones y paredes de bloqueo, los de adentro bloquean a 2



EJERCICIO METODOLÓGICO DE BLOQUEOS 9

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de los bloqueos

DESCRIPCIÓN: se ubican a los niños en círculo y otros en la mitad, se debe ir cambiando de puesto y al mismo tiempo debe ir a bloquear a un adversario para que el compañero pase libremente.



EJERCICIO METODOLÓGICO DE BLOQUEOS 10

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de los bloqueos

DESCRIPCIÓN: cuando el balón este en toda la mitad de la cancha en ataque se deberán desplazar todos los compañeros hacia la derecha y realizar bloqueo, para que el otro jugador con balón pase por la izquierda.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 http://plebalonmanoticef.blogspot.com/2014/01/la-permuta-y-el-bloqueo-en-balonmano.html
 http://edebalonmano.blogspot.com/2018/11/ejercicio-de-pantalla-para-el.html
 Se tuvo como ejemplo el libro hecho por JAVIER ALBERTO BERNAL REY, ANTONIO WANCEULEN, JOSE WANCULEN (Se tuvieron como ejemplo solamente porque es una cartilla de juegos, más que todo se usaron solo las gráficas)
 STIVEN JAIMES TORRES

10 EJERCICIOS METODOLÓGICOS PARA FINTAS DE BALONMANO

10 EJERCICIOS METODOLÓGICOS PARA FINTAS


EJERCICIO METODOLÓGICO PARA FINTAS 1

OBJETIVO: Mejorar la técnica de fintas con salto

DESCRIPCIÓN: se coloca una banca o una cuerda a lo largo de la cancha y el niño deberá pasar realizando saltos diagonales sin balón, después se le dará el balón y que realice los movimientos lo más rápido posibles.



EJERCICIO METODOLÓGICO PARA FINTAS 2

OBJETIVO: Mejorar las fintas en desplazamiento

DESCRIPCIÓN: con la ayuda de llantas a distancias prudentes se le dara un balón al niño quien deberá pasar en diferentes direcciones, esto le ayudara a ser mas agil al momento de realizar fintas.



EJERCICIO METODOLÓGICO PARA FINTAS 3

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de fintas

DESCRIPCIÓN: nuevamente con la ayuda de llantas el niño deberá pasar con el balón pero esta vez debe realizarlo saltando y corriendo encima de las llantas, al ser con más dificultad se evidenciara progreso al realizarse en el juego real.



EJERCICIO METODOLÓGICO PARA FINTAS 4

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de fintas

DESCRIPCIÓN: se ubican los niños en parejas y con un balón, deberán estar frente a frente a 3 mts, deberán realizar un pase al compañero y salir en carrera hasta el cono donde realizaran una finta y volverán para atrapar el balón.



EJERCICIO METODOLÓGICO PARA FINTAS 5

OBJETIVO: Mejorar la técnica de fintas

DESCRIPCIÓN: se ubican en parejas frente a una pared, quien no tiene el balón deberá pasar por los dos conos y cuando llegue al más lejano a la pared deberá realizar una finta y dar la vuelta hacia atrás y atrapar el balón



EJERCICIO METODOLÓGICO PARA FINTAS 6

OBJETIVO: Mejorar la agilidad del niño al momento de realizar una finta

DESCRIPCIÓN: los niños se organizaran en parejas, uno frente al otro, uno de ellos debe tener disponibilidad de vario balones, el otro niño debe estar en un espacio demarcado, quien tiene los balones deberá realizarle lanzamiento con el fin de que el balón lo toque, el otro niño tratara de evitarlo y esto le ayudara a aumentar su agilidad.



EJERCICIO METODOLÓGICO PARA FINTAS 7

OBJETIVO: Mejorar la velocidad de fintas en espacio reducido

DESCRIPCIÓN: se le indica al niño que debe ir de cono a cono realizando saltos laterales y al hacerlo debe hacer un cabeceo y direccionamiento del cuerpo hacia un lado pero dirigirse hacia el otro lado.



EJERCICIO METODOLÓGICO PARA FINTAS 8

OBJETIVO: mejorar la ejecución de fintas en velocidad

DESCRIPCIÓN: se reúne a todos los niños y se les indica que se jugara a la lleva, esto les ayudara a desplazarse en diferentes direcciones y realizar fintas involuntarias, se divertirán al mismo tiempo.



EJERCICIO METODOLÓGICO PARA FINTAS 9

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de fintas

DESCRIPCIÓN: se ubicaran en parejas, uno de ellos debe tener un palo o un tubo, el otro deberá desplazarse en un círculo y no permitir que el otro lo toque con el palo, esto le obligara a ser ágil y realizar fintas para poder escapar.



EJERCICIO METODOLÓGICO PARA FINTAS 10

OBJETIVO: Mejorar la ejecución de fintas

DESCRIPCIÓN: se colocan conos o aros en forma circular, el niño debe pasar por este circuito realizando movimientos ágiles de fintas.